Curso de Postgrado: Ciudad/ Medios /Escuela: Escenarios Culturales para pensar las Identidades Juveniles Contemporáneas
ESPECIALIZACION EN COMUNICACIÓN, MEDIOS Y PRACTICAS EDUCATIVAS
CURSO DE POSTGRADO: CIUDAD/ MEDIOS /ESCUELA: ESCENARIOS CULTURALES PARA PENSAR LAS IDENTIDADES JUVENILES CONTEMPORÁNEAS
Docente a cargo: Mgter. Eva Da Porta
Docentes participantes: Mgter. Mariana Beltran y Dra. Ana Beatriz Amman
Fecha: 28, 29 y 30 de abril de de 18 a 22 hs.
Costo: $ 50 (sin evaluación), $ 70 (con evaluación)
El presente seminario se propone trabajar en torno a la complejidad sociocultural implicada en los procesos de constitución de identidades juveniles contemporáneas y en la búsqueda de caminos para reconocer estos procesos. Para ello plantea indagar en algunos escenarios que, a modo de analizadores culturales potentes, nos permiten acercarnos a los modos en que los jóvenes participan de prácticas y experiencias de constitución subjetiva individual y colectiva. Se propone trabajar tres escenarios y escenas significativas en términos identitarios para jóvenes urbanos: el barrio, la escuela y los medios y tecnologías de la comunicación. Estos tres espacios sociales operan como escenarios de sus prácticas cotidianas y también funcionan como escenas en las que la juventud es tematizada, categorizada, y estereotipada. En la articulación entre escenarios y escenas creemos se puede comenzar a pensar los modos en que se van constituyendo las identidades juveniles, en una trama tejida entre discursos y prácticas atravesadas por el mercado, la cultura, lo político y lo económico. Los procesos de constitución subjetiva se van desarrollando en esas tensiones entre discursos hegemónicos y estereotipados en torno a lo que implica ser un joven y los discursos y prácticas de los sujetos juveniles que los reproducen, se los apropian pero también los discuten, los desvían y proponen otros nuevos. Junto a las prácticas de apropiación de los modelos hegemónicos es posible reconocer prácticas de resistencia, de desviación y de fuga. Prácticas emergentes que abren otros espacios simbólicos, otras posibilidades de estar en el mundo. En los jóvenes, como dice Morin, es siempre mas intensa la posibilidad de la resistencia porque aun no están totalmente domesticados por la sociedad. “La juventud se erige en vanguardia portadora de transformaciones, notorias o imperceptibles, en los códigos de la cultura, e incorpora con naturalidad los cambios en las costumbres y en las significaciones que fueron objetos de luchas en la generación anterior”. (Margulis: 1996; 10) La juventud es una categoría relacional siempre en tensión con las generaciones precedentes y el futuro, con el legado, la herencia y lo por venir. En este marco, planteamos que las identidades juveniles se van desarrollando en una dinámica compleja entre reproducción y transformación, entre hegemonía y resistencia en torno a algunos ejes que abordaremos en particular en el trabajo sobre las escenas y los escenarios. Los escenarios de vida como la escuela y el barrio están profundamente atravesados por fuerzas sociales vinculadas al mercado, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la interacción, las políticas educativas y culturales, los derechos de la infancia y la juventud reconocidos y vulnerados y las condiciones socioeconómicas. Por ello es importante reconocer las características propias que adquieren en cada situación y contexto localizado, mas allá de los rasgos generales que puedan identificarse, las instituciones y los espacios sociales están hoy fuertemente desconfigurados, desanclados y penetrados por flujos provenientes de distintos sectores y niveles del funcionamiento social. En estos espacios, muchas veces liminares, de frontera, marginales los jóvenes van definiendo sus rasgos identitarios de un modo siempre cambiante, dinámico y conflictivo.
Desde esa densidad es que nos proponemos identificar algunos núcleos significativos que permiten reflexionar en torno a los jóvenes y a las modalidades en que van constituyendo las identidades, entendiendo esta categoría como una construcción histórica, una configuración social y un conjunto dinámico e inestable de rasgos.
La propuesta teórico metodológica es de carácter interdisciplinario y se propone articular una perspectiva de análisis sociodiscursiva con algunos aportes de los estudios culturales y la antropología.
Objetivos:
1- Que los alumnos puedan reconocer algunos planteos y enfoques socioculturales actuales en torno a la problemática de la juventud.
2- Que los alumnos puedan identificar y analizar problemáticas específicas vinculadas a la constitución identitaria de los jóvenes en escenarios escolares, mediáticos y urbanos.
Destinatarios:
Docentes e investigadores procedentes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades interesados por la problemáticas juvenil considerada como un objeto de estudio interdisciplinario.
Contenidos:
Consideraciones y problemas centrales
Los jóvenes como categoría de análisis. Problemática generacional. Juventud y cultura. Las identidades juveniles: debates y propuestas. Algunos planteos en torno a las subjetividades juveniles y los procesos de subjetivación Modalidades expresivas actuales. Moratoria social y pobreza.
Perspectiva sociodiscursiva para estudiar esta problemática. Aportes de la etnografía y los estudios culturales.
Escenas y Escenarios
Lo urbano: Jóvenes sujetos de derecho y sujetos de discurso. Estereotipos, utopías y escatologías. La juventud como problema y las soluciones temerarias. Juventud, marginalidad y urbanidad. Mercado y uso estratégico de la noción.. Comunicación y ciudad. Expresiones estéticas alternativas. Medios, consumo y ciudad.
Lo mediático: Mediatización y juventud. El discurso mediático en torno a la juventud.
Escuela y juventud: las identidades en los márgenes. Prácticas de denegación y prácticas de subjetivación en los espacios escolares. Tecnología y juventud. Las redes, los medios: estrategias de uso y producción. Educación mediática. Alfabetizaciones digitales. Pedagogía critica.
Lo escolar: Los jóvenes en la escuela. Juventud /des. La idea de juventud como producción histórico- cultural. Cultura escolar y distanciamiento socio -cultural. La articulación semiótica y etnografía como horizonte de inteligibilidad del proceso de configuración de las identidades juveniles en la escuela. La entrevista: diálogo e inscripción. El tratamiento del ritual en la investigación educativa. El ritual como escenario de interacción juvenil en espacios “no estrictamente escolarizados”. Análisis de un caso. Aportes para futuras investigaciones: La investigación en la frontera escolar. Nuevos escenarios discursivos y zonas intersticiales de análisis.
Modalidad de evaluación:
La evaluación consistirá en un trabajo monográfico o ensayo académico que dé cuenta de alguna problemática trabajada en el Seminario. Podrá realizarse una monografía que recupere el pensamiento de los autores que integran la bibliografía o que plantee el seguimiento o desarrollo de laguna problemática. Asimismo se prevé la posibilidad de realizar un análisis de caso considerando algunas categorías de análisis propuestas.
Bibliografía:
Afuch, Leonor (2000) Lo público y lo privado en la escena contemporánea: política y subjetividad. Revista de Crítica cultural. Nº21. Santiago de chile.
Ardanza, Verónica (2005) “Los jóvenes y la cultura del desvínculo en la ciudad de Rosario” en: Achili Elena y otros (2005) Vivir en la ciudad. Espacios Urbanos en disputa. CEACU. Laborde editor. Rosario.
Arfuch, Leonor (2002) El espacio biográfico. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Arfuch, Leonor (2002) Publico /Privado/político. Reconfiguraciones contemporáneas. Revista De Signis 2 Abril Gedisa. Barcelona.
Bajtín / Voloshinov (1992) Marxismo y Filosofía del Lenguaje. Ed. Alianza, Madrid.
Bajtín, M. (1989) La cultura en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais) Alianza Editorial. Méjico.
Bajtín, M. (2000) Yo también soy. Ed Taurus. México.
Bajtín, M. M (1982) La estética de La creación verbal. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
Bajtín/ Voloshinov (1998) ¿Qué es el lenguaje? Ed. Almagesto, Buenos Aires.Beltrán, Mariana (2006) La configuración de identidades juveniles en rituales de una escuela secundaria. .Ed Universitas Córdoba
Bourdieu, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar? Cap. II Lenguaje y poder simbólico. Los ritos como institución. Ed Akal, España.
Bourdieu, Pierre (1996) Sociología y cultura Grijalbo. México.
Bernstein, Basil (1990) La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Ediciones Morata. Madrid.
Bernstein, Basile (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Ediciones Morata. Madrid
David Buckingham (2002) La educación en medios de comunicación y el fin del consumidor crítico III Jornadas Técnicas del Proyecto Educativo de Ciudad «Comunicar y Educar», organizadas por el Instituto de Educación del Adjuntamiento de Barcelona en el marco del Proyecto Educativo de Ciudad, los días 5,6,7 de noviembre del 2002. Dirección de Servicios Educativos del Adjuntamiento de Barcelona.
Buckingham, D (2002) La educación en medios de comunicación y el fin del consumidor crítico III Jornadas Técnicas del Proyecto Educativo de Ciudad «Comunicar y Educar», organizadas por el Instituto de Educación del Adjuntamiento de Barcelona en el marco del Proyecto Educativo de Ciudad, los días 5,6,7 de noviembre del 2002.
Buenfil Burgos, (2001) “Discurso y Educación” DIE-CINVESTAV Documentos DIE26. CIEA Instituto Politécnico Nacional-México)
Da Porta, Eva (2000): “Apuntes para estudiar la mediatización del conocimiento. Un Estudio De Caso” En Rev. Estudios Nro 13- Enero-Dic 2000. CEA-UNC.
————— “Escuela, Actualidad e Identidades” Cuadernos De Navegación-ECI.2002
————— Apuntes para un mapa de investigación” en Revista Tram(p)as 39. de la Comunicación y la Cultura». UNLP
—————- (2005) Sentidos y sinsentidos del uso de los medios en la escuela. Publicación de la ECI-UNC
Goffman, Erving (1959) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.Goffman, Erving (1970) Estigma.La identidad deteriorada. Amorrotu editores.
Goffman, Erving (1970) Ritual de interacción. Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos
Grüner Eduardo (2005) La Cosa política o el acecho de lo Real, editado por Paidós. Buenos Aires.
Grüner, Eduardo (2002) El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno imposible de lo trágico. Paidós. Buenos Aires
Hall, Sand Paul du Gay (1996). Questions of cultural Identity. London, Sage.
Lotman, Iuri ( 2000) Semiosfera III Ed Frónesis. Valencia.
————– ( 2000) Semiosfera III Ed Frónesis. Valencia.
————- (1995) Semioesfera I. Acerca de la semioesfera. Ed. Frónesis. Valencia
————— (1993) El símbolo en el Sistema cultural. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 9, enero-diciembre.
Martin-Barbero, J: “De los medios a las mediaciones”.Gustavo Gili.México.1987 “Heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación.” Rev. Nómadas.Nro 5. Bogotá.1996
—————————- (1991) Dinámicas urbanas de la cultura. Ponencia presentada en el seminario : “La ciudad: cultura, espacios y modos de vida” Medellín, abril de 1991. Extraído de la Revista Gaceta de Colcultura N* 12, Diciembre de 1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura.
Http://www.iua.upf.es/formats/formats1/a01et.htm
Mattelart, A.,La invención de la comunicación ,Bosch, Barcelona, 1995
Oliveira SOARES: “NCE da USP forma os primeiros Educomunicadores” em Revista Comunicação & Educação do Curso de Gestão de Processos Comunicacionoais do Departamento de Comunicações e Artes-ECA-USP
Martín Criado, Enrique : “La construcción de los problemas juveniles” en Rev. Nómadas NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA
Morin, Edgar (1994) Epistemología de la Complejidad”. Nuevos Paradigmas, cultura y
Orozco Gomez, G: “La mediación en juego. Televisión ,cultura y audiencias” en Rev. Comunicación y Sociedad. 10-11 Sep 1990 abril 1991- Centro de Estudios de la Información y la comunicación PIETTE, JACQUES: “Una Educación Para Los Medios Centrada En El Desarrollo Del Pensamiento Crítico
Piette, J: “La educación en medios de comunicación y la NT en la escuela” en rev. Comunicar. 14. 2000 pp 79-88
Reguillo, R (2000) La Emergencia de culturas Juveniles. Estrategias del desencanto Ed. Norma, Barcelona.
—————(2009) “ Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la Precarización y el desencanto”
Robin Regine (1996) Identidad, relato y memoria. La imposible narración de sí mismo. Cuadernos de Posgrado.CBC. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Bs. As.
Rosaldo, Renato (1991) Cultura y Verdad. Ed. Grijalbo, México.
Southwell , M (2006): “ Comunicación y Educación. La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”. Ponencia en Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación «Comunicación: campos de investigación y prácticas”.
Stevenson; Nick(1998) Culturas mediáticas. Teoría Social y comunicación masiva. Amorrortu Editores. 1998.
Veron, Eliseo: Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada» en Ferry,
————- (1987) La semiosis social. Gedisa. Buenos Aires.
————– (2001) Efectos de AgendaII. Gedisa. Buenos Aires
Wolton y otros El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.
Torop, Peter, (1995) Semiótica de la traducción, traducción de la semiótica. Universidad de Tabachnik, S: “ Del escándalo” en Declínio de arte. Ascensao de cultura. Letras contemporáneas. Abralic. Florianóplis. Brasil.1998.
“Identidad y anonimato en la escena mediática. Una aproximación a los rituales del testimonio. Mimeografiado. CEA-UNC.1994
Thompson, J. B: “Los media y la modernidad” Editorial Paidos.2000
Turner Victor(1980) La selva de los símbolos. Siglo XXI Editores Madrid. España.
Tartu, Estonia (Traducción del ruso de Rafael Guzmán) Signa [Publicaciones periódicas]: Revista de la Asociación Española de Semiótica. Nº 4
Urresti, Marcelo (2000) Una escuela para adolescentes. “Adolescencia y Juventud, dos categorías construidas socialmente”. Ed. Lozada. Unicef, Buenos Aires.
Urresti, Marcelo (2008) (comp.) Cyberculturas Juveniles. La Crujía ediciones. Buenos Aires.
Van Gennep, Arnold (1964) Los Ritos de Paso. Edit. Taurus .Madrid.
Vattimo. La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990.
Van Gennep, Arnold (1964) Los ritos de Paso. Ed. Taurus, Madrid.Zizek, Slavoj (1992) El sublime objeto de la ideología, ed. Siglo XXI, México.
Informes:
Tel.: 0351-4332086/88
E-mail: comunicacion_educacion@cea.unc.edu.ar o com.educ.cea@gmail.com